El Seguro Nacional de Salud (SeNaSa) propuso una actualización en el Catálogo de Prestaciones del Plan de Servicios de Salud (PDSS) con el objetivo de incluir terapias especializadas para niños diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), un servicio que actualmente no está contemplado por el Seguro Familiar de Salud (SFS).
La iniciativa surge tras la realización de una auditoría médica al Centro Integral de Atención al Desarrollo Infanto-Juvenil y la Familia (CIADIF), donde se detectaron irregularidades en la facturación de servicios relacionados con esta población infantil.
Terapias no incluidas en la cobertura actual
De acuerdo con el informe, el centro presentó como si fueran consultas médicas una serie de terapias dirigidas a niños con TEA, lo que generó objeciones por parte de SeNaSa.
Las objeciones se fundamentaron en que este tipo de tratamientos no están autorizados actualmente dentro del paquete básico de servicios que cubren las Administradoras de Riesgos de Salud (ARS).
El PDSS, que rige las coberturas del sistema de seguridad social en salud, contempla diagnósticos y consultas médicas para personas con condiciones del espectro autista, pero no financia las intervenciones terapéuticas especializadas, como la terapia del habla, ocupacional o conductual.
Hacia una reforma del plan de salud
SeNaSa reconoció la importancia de estas terapias en el desarrollo integral de los niños con TEA y planteó que es necesario revisar y actualizar el catálogo de prestaciones.
La entidad considera que es momento de adecuar el sistema de salud a las necesidades reales de las familias con hijos que presentan trastornos del desarrollo.
“Estas terapias son esenciales para garantizar la inclusión, la autonomía y una mejor calidad de vida para los menores con TEA. Como institución pública, tenemos la responsabilidad de impulsar los cambios normativos necesarios para ampliar el acceso a estos servicios”, expresó un representante de la entidad.
Revisión contractual y cumplimiento normativo
Mientras se discute la posible reforma, SeNaSa afirmó que actuó conforme a los acuerdos establecidos en su contrato con CIADIF y al marco regulatorio vigente.
La entidad enfatizó que no se trata de una negativa a reconocer la importancia de las terapias, sino de una obligación de velar por el uso correcto de los fondos del sistema.
La auditoría al CIADIF forma parte de los procesos de fiscalización regulares que realiza SeNaSa a sus prestadores de servicios, en aras de garantizar transparencia y calidad en la atención a los afiliados.
Llamado a integrar servicios integrales para el TEA
La propuesta de SeNaSa ha generado reacciones positivas entre profesionales de la salud y organizaciones de padres, quienes desde hace años reclaman que el sistema de salud pública y las ARS reconozcan las necesidades terapéuticas de las personas con TEA.
Expertos aseguran que el abordaje del autismo requiere una atención integral, sostenida en el tiempo, que combine diagnóstico, terapias y acompañamiento familiar.
La exclusión de estas terapias del sistema limita seriamente las oportunidades de desarrollo de miles de niños en todo el país.
Con esta propuesta, SeNaSa abre la posibilidad de avanzar hacia un sistema más inclusivo, que priorice el bienestar y el desarrollo de los menores con condiciones especiales, mediante la inclusión de las terapias necesarias dentro del plan básico de salud.
Agregar comentario