Santo Domingo.– La República Dominicana registró el mayor porcentaje de víctimas de fraude digital en todo el continente americano durante el segundo semestre de 2024, según revela la actualización del Informe de Fraude Omnicanal de TransUnion, correspondiente al primer semestre de 2025.
El estudio, basado en encuestas a consumidores en 18 países y regiones, indica que el 12% de los dominicanos consultados afirmó haber sido víctima reciente de fraude a través de canales como correo electrónico, llamadas telefónicas, mensajes de texto o plataformas en línea. Además, otro 24% declaró haber sido blanco de intentos de estafa, aunque logró evitar caer en ellos.
Vishing, el esquema más común en RD
Entre los métodos más empleados por los estafadores en el país, el vishing —fraude por llamadas telefónicas en las que se busca obtener datos personales— fue el más reportado.
Un 30% de los encuestados que fueron blanco de fraude identificó esta táctica como el canal utilizado por los delincuentes.
La directora de soluciones de fraude para TransUnion en América Latina, Diana Martínez, explicó que la alta penetración de teléfonos móviles en la población dominicana facilita este tipo de estafas.
“Los ciberdelincuentes se enfocan en los canales más populares de cada región, y en República Dominicana, los celulares son clave en la vida cotidiana de la gente”, expresó.
Industria de juegos en línea, la más afectada
El informe muestra que la industria del juego —que abarca apuestas, póker y otras plataformas de entretenimiento en línea— fue la más golpeada por el fraude digital sospechoso en la República Dominicana durante 2024.
Esta categoría experimentó una tasa del 18.6%, lo que representa un alarmante incremento del 97.2% con respecto al año anterior, cuando las comunidades en línea eran el principal objetivo.
A nivel global, las comunidades digitales (foros, sitios de citas, redes sociales) siguen encabezando la lista de sectores más vulnerables, con casi un 12% de transacciones sospechosas.
Le siguen los videojuegos (11%), los juegos de azar (8%) y el comercio minorista (8%).
También se destaca un crecimiento explosivo en la industria logística, con un aumento de más del 100% en intentos de fraude relacionados con envíos durante 2024, impulsado en muchos casos por redes del crimen organizado.
Pérdidas económicas significativas
El fraude digital no solo deja secuelas emocionales, sino también financieras.
En promedio, los consumidores dominicanos que reportaron pérdidas económicas afirmaron haber perdido RD$45,581 durante el último año.
A nivel global, el promedio fue de RD$110,162, lo que refleja que los daños pueden variar ampliamente según la región.
En total, el 29% de los consumidores encuestados en los 18 países incluidos en el informe dijo haber perdido dinero como consecuencia directa del fraude.
Falta de conciencia entre las víctimas
A pesar de las cifras, un 64% de los dominicanos encuestados dijo no haber sido víctima ni blanco de fraude.
Sin embargo, los analistas de TransUnion advierten que estos datos podrían reflejar una falta de conocimiento, más que una ausencia real de intentos.
Muchas personas podrían estar siendo engañadas sin saberlo, lo que representa un reto aún mayor para la educación digital y la prevención.
El informe se basó en datos recopilados por la herramienta TransUnion TruValidate, especializada en identificar y analizar patrones de fraude digital.
Los resultados abarcan también países como Brasil, México, Canadá, Chile, Colombia, y territorios como Puerto Rico y el Reino Unido.
Agregar comentario