Los polinizadores enfrentan una crisis creciente que amenaza su existencia y, con ello, la seguridad alimentaria global.
Un informe reciente, elaborado por diez destacados expertos internacionales y coordinado por la Universidad de Reading (Reino Unido), detalla cómo nuevas amenazas emergentes están intensificando los riesgos para abejas, mariposas, aves y murciélagos.
Estas especies desempeñan un papel crucial en la biodiversidad y en la agricultura. Cerca del 90 % de las plantas con flores y más del 75 % de los cultivos alimentarios básicos dependen, en alguna medida, de la polinización realizada por estos animales.
Sin embargo, su población está disminuyendo a un ritmo alarmante. Problemas como la destrucción del hábitat natural, el uso excesivo de pesticidas, el avance del cambio climático y la introducción de especies invasoras ya habían generado una seria preocupación.
Nuevas amenazas emergentes
Ahora, una nueva ola de factores está aumentando la presión sobre los polinizadores. El informe titulado “Amenazas y oportunidades emergentes para la conservación de los polinizadores globales” identifica 12 riesgos emergentes que podrían agravarse en los próximos 5 a 15 años.
Uno de los más destacados es el impacto de los conflictos armados. Por ejemplo, la guerra en Ucrania ha reducido la variedad de cultivos, dejando a los polinizadores sin fuentes de alimento diversificadas durante toda la temporada.
Otra amenaza alarmante es la contaminación por microplásticos. Investigaciones recientes en 315 colonias de abejas melíferas en Europa encontraron materiales sintéticos, como el plástico PET, en la mayoría de las colmenas. Esta exposición afecta tanto su salud como su comportamiento.
La luz nocturna altera el proceso natural
La iluminación artificial durante la noche también se ha identificado como un factor negativo. Según el informe, reduce las visitas de polinizadores nocturnos a las flores en un 62 %, lo que debilita el papel vital de las polillas y otros insectos nocturnos en la polinización.
Esto pone en peligro plantas que dependen exclusivamente de estos polinizadores, lo que puede causar un efecto dominó en los ecosistemas y la agricultura.
Campaña Bee:wild y acciones urgentes
La iniciativa Bee:wild, una nueva campaña global por la protección de los polinizadores, busca crear conciencia sobre estos problemas y fomentar acciones concretas. Su meta es enfrentar estas amenazas antes de que se vuelvan irreversibles.
El informe también subraya la necesidad de medidas urgentes como la conservación de hábitats naturales, una regulación más estricta de pesticidas y la implementación de políticas que protejan a los polinizadores de los impactos ambientales emergentes.
Importancia de los polinizadores para el futuro
Sin polinizadores, muchos de los alimentos que consumimos desaparecerían. Frutas, verduras, nueces y semillas dependen directamente de su trabajo silencioso pero indispensable. Protegerlos es asegurar la salud de nuestros ecosistemas y la sostenibilidad de la producción agrícola.
Además, la pérdida de estos insectos y animales podría desencadenar un colapso ecológico con consecuencias difíciles de revertir.
La distribución adecuada de cultivos, el control de la contaminación y la iluminación responsable son pasos concretos que los gobiernos, agricultores y ciudadanos pueden adoptar para contribuir a esta causa.
Es hora de actuar con decisión. El futuro de los polinizadores, y el nuestro, están estrechamente entrelazados.
–MÁS
Agregar comentario