El Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI) publicó este lunes el informe técnico oficial sobre el apagón general ocurrido el pasado 11 de noviembre, confirmando que el origen del evento fue un error humano durante maniobras realizadas en la subestación San Pedro de Macorís I.
El documento, ya disponible para consulta pública en la página institucional del OC-SENI, detalla la secuencia completa de la falla y las acciones que se adoptarán para fortalecer la operación del sistema eléctrico dominicano.
La entidad destacó que la investigación fue elaborada por un equipo multisectorial de especialistas y concluida dentro del mismo mes del evento, mostrando un nivel de celeridad que contrasta con experiencias de otros países, como España y Chile, donde reportes de incidentes similares han tardado hasta cinco meses.
El OC-SENI señaló en una nota de prensa que esta rapidez “es reflejo del compromiso con la transparencia, la rigurosidad técnica y la mejora continua del SENI”. De hecho, semanas antes ya circulaba en medios locales la versión de que fue por un error humano.
El informe confirma que la incidencia se inició en la subestación de 138 kV de San Pedro de Macorís I, donde se produjo la desconexión manual de una línea que aún estaba energizada, lo que generó un cortocircuito de alta intensidad.
Los sistemas de protección actuaron de inmediato, según muestran los registros del SENI.
A partir de ese instante se desencadenó una reacción en cascada: varias líneas cercanas se dispararon para aislar la falla y la generación del Este, unos 575 MW, quedó separada del resto del país. Este desbalance provocó salidas automáticas de centrales de gran capacidad, que actuaron para proteger sus equipos y evitar daños mayores.
Pérdida total pese a estabilización inicial
Aunque el SENI logró estabilizar la frecuencia durante los primeros 89 segundos posteriores a la falla, el sistema se mantenía vulnerable por dos factores:
-
Falta de reserva fría sincronizada
-
No reposición completa de los circuitos EDAC.
La combinación de ambas condiciones provocó finalmente una caída abrupta de frecuencia que llevó a la pérdida total del sistema eléctrico.
Además de ofrecer una reconstrucción minuciosa del evento, el informe presenta un conjunto de recomendaciones destinadas a reforzar la seguridad y confiabilidad del SENI. Entre ellas:
-
Continuar la instalación de protecciones avanzadas en subestaciones de doble barra.
-
Ajustes operativos para maximizar el desempeño de nuevas tecnologías en generación térmica y renovable.
-
Integración de sistemas de almacenamiento por baterías para servicios auxiliares y arranque autónomo.
-
Revisión de los tiempos de actuación de protecciones y esquemas automáticos de desconexión.
-
Verificación de criterios de alta frecuencia y servicios auxiliares en diversas centrales.
El OC-SENI informó que se encuentra en sesión permanente, dando seguimiento al cumplimiento de estas medidas y coordinando con los agentes del sector eléctrico para garantizar una operación más robusta y segura.
Sobre el OC-SENI
El Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado es la entidad encargada de supervisar en tiempo real la operación del sistema eléctrico dominicano, según el artículo 216 del Reglamento de la Ley 125-01.
Tiene la facultad de convocar a los agentes del mercado ante fallas o incidentes, emitir conclusiones, recomendar acciones y velar por la correcta operación del SENI bajo criterios de seguridad, calidad y economía.








Agregar comentario