Santo Domingo.– Hoy, 25 de abril, se conmemora el Día Mundial del Paludismo, una fecha establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para concienciar sobre esta enfermedad prevenible y tratable que aún cobra cientos de miles de vidas cada año en el mundo.
En República Dominicana, las autoridades de salud reiteraron su compromiso con su eliminación total en el país antes del año 2028.
Bajo el lema global “Acelerar la acción para eliminar la malaria”, la jornada de este año hace énfasis en la necesidad urgente de fortalecer las acciones de prevención, diagnóstico y tratamiento, especialmente en regiones vulnerables.
Reducción sostenida de casos
El Ministerio de Salud Pública informó que en los últimos años el país ha logrado reducir significativamente los casos de paludismo, pasando de más de 2,000 casos anuales hace una década a menos de 300 en 2024.
Esta disminución ha sido posible gracias a la implementación de medidas sostenidas como la distribución de mosquiteros tratados, campañas educativas y una vigilancia epidemiológica activa.
El viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, explicó que el país se encuentra en la etapa de “pre-eliminación” del paludismo.
“Esto significa que estamos muy cerca de erradicar la transmisión local de la enfermedad, pero aún enfrentamos desafíos importantes, sobre todo en la zona fronteriza”, señaló.
Frontera y vigilancia constante
Debido a la situación sanitaria de Haití, donde el paludismo es endémico, las autoridades mantienen una estrecha vigilancia en provincias como Dajabón, Jimaní, Elías Piña y Pedernales.
En estas localidades se realizan pruebas rápidas, fumigaciones focalizadas y se mantiene una coordinación permanente con organismos internacionales.
El Ministerio resaltó que el control de la enfermedad también ha sido posible gracias al respaldo del Fondo Mundial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y otras entidades que han provisto recursos, medicamentos y asistencia técnica.
Educación y prevención comunitaria
Las autoridades enfatizaron que el éxito de estas acciones también depende del compromiso ciudadano.
“El paludismo no solo se combate desde los hospitales. Es fundamental que las comunidades conozcan los síntomas, eliminen criaderos de mosquitos y busquen atención médica inmediata ante cualquier sospecha”, advirtió Pérez.
El paludismo se transmite por la picadura del mosquito Anopheles, y entre sus síntomas se incluyen fiebre, escalofríos, dolor muscular, vómitos y sudoración intensa. Si no se trata a tiempo, puede agravarse rápidamente.
Paludismo en el contexto global
A nivel mundial, el paludismo causa más de 600,000 muertes cada año, la mayoría en África. Aunque en América Latina los casos han disminuido, aún se reportan brotes en países como Venezuela, Colombia y Brasil.
República Dominicana es uno de los países en la región que más cerca está de lograr la meta de eliminación, lo que representa no solo un logro sanitario, sino un ejemplo regional de persistencia en salud pública.
Agregar comentario