La República Dominicana logró reducir a 3.6% el índice de subalimentación de su población, según el más reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lo que representa un hito en la lucha contra el hambre en el país.
El ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza, destacó el logro a través de su cuenta oficial, donde celebró que el indicador sigue una tendencia positiva.
“¡Buenas noticias para la RD! Nuestro indicador de subalimentación continúa su tendencia a la baja, reduciendo a 3.6% de la población”, publicó el funcionario en la red social X.
Este avance confirma la mejora progresiva del país en garantizar la seguridad alimentaria y fortalecer las políticas públicas que favorecen la producción local, el acceso a alimentos y el bienestar de los sectores más vulnerables.
Política de Estado
Desde el inicio de su gestión, el presidente Luis Abinader ha impulsado una estrategia enfocada en el fortalecimiento del sistema agroalimentario, el aumento de la disponibilidad de alimentos y el apoyo directo a los pequeños y medianos productores.
El objetivo, según Paliza, es lograr “hambre cero”, una meta alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.
El informe de la FAO ubica al país como uno de los más avanzados de la región en términos de reducción del hambre, al compararse con el 8.7% registrado en el año 2020.
Para octubre de 2024, el índice ya se había reducido a 4.6%, lo que significa que la nación ha logrado una caída de más de cinco puntos porcentuales en cinco años.
Reconocimiento internacional
El representante de la FAO en el país, Rodrigo Castañeda, ha elogiado los esfuerzos realizados por el gobierno dominicano para asegurar la disponibilidad de alimentos y consolidar la sanidad en sectores clave como el porcino.
“Felicitaciones señor presidente por este importante avance. Parte de estas razones de reducción del hambre en el país fue el aumento de la disponibilidad de los alimentos. En este sentido el compromiso político del gobierno, del Ministerio de Agricultura y de las otras instituciones pertenecientes al agro, juegan un papel clave para continuar reduciendo sus indicadores”, expresó.
Castañeda también ha resaltado el papel de instituciones como el Instituto Nacional de Estabilización de Precios (INESPRE), el Banco Agrícola y PROMESE/CAL, cuyo trabajo coordinado ha incidido en la mejora de los indicadores.
Seguridad alimentaria como prioridad
La reducción de la subalimentación a niveles cercanos al 3% representa una mejora sustancial frente al promedio regional en América Latina y el Caribe, donde muchos países aún enfrentan grandes desafíos para combatir el hambre.
Organismos multilaterales consideran que un índice inferior al 5% permite clasificar al país como libre de hambre estructural, una meta que se vuelve más alcanzable para República Dominicana si mantiene su ritmo actual de mejora.
Paliza reafirmó que seguirán trabajando para erradicar el hambre como una política de Estado, con planes concretos en materia de producción, distribución, asistencia social y programas escolares de alimentación.
Agregar comentario