Según un informe de la Asociación de Industriales de la República Dominicana (AIRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), el empleo femenino experimentó un crecimiento considerable en 2024, destacándose como uno de los sectores más dinámicos del mercado laboral.
Aumento de la participación femenina en el sector laboral
Las estadísticas muestran que más mujeres se han integrado al mercado laboral, especialmente en sectores industriales y tecnológicos.
Este fenómeno responde a las políticas públicas implementadas para promover la igualdad de género y la inclusión.
Impacto de las políticas gubernamentales
El gobierno ha incentivado la participación femenina a través de programas de capacitación y la promoción de la equidad en el lugar de trabajo.
Se espera que esta tendencia continúe creciendo en los próximos años, consolidando a las mujeres como una fuerza laboral clave en la economía dominicana.
Desafíos y perspectivas a futuro
A pesar del crecimiento, aún existen desafíos relacionados con la brecha salarial de género y la integración de mujeres en puestos de liderazgo.
Las organizaciones continúan trabajando para superar estas barreras, promoviendo la igualdad de oportunidades y fomentando la inclusión.
En la República Dominicana, el empleo femenino ha mostrado avances significativos en los últimos años, aunque persisten desafíos que requieren atención.
Incremento en el empleo femenino
En 2024, se registró un aumento de 73,466 puestos de trabajo para mujeres en comparación con el año anterior.
Este crecimiento se atribuye principalmente a la expansión en sectores como el comercio, la administración pública y la manufactura en zonas francas.
Las tasas de crecimiento anual fueron del 3.64% para las mujeres y del 3.57% para los hombres, evidenciando una tendencia positiva en la inclusión laboral femenina.
Desafíos persistentes
A pesar de estos avances, la tasa de desempleo femenina triplica la de los hombres.
Además, el 47% de las mujeres ocupadas laboran en el sector informal, caracterizado por bajos salarios y falta de seguridad social.
Los salarios femeninos son hasta un 35.6% menores que los masculinos, reflejando una persistente brecha salarial de género.
Agregar comentario