Entre 2016 y 2023, las mujeres dominicanas ocuparon el cuarto lugar entre las extranjeras latinoamericanas con más partos en Estados Unidos, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC).
Durante ese período, se registraron 33,575 nacimientos de madres dominicanas en hospitales estadounidenses.
Esta cifra representa el 4% del total de 945,200 partos atribuidos a mujeres identificadas como hispanas o latinas durante esos ocho años. Las mujeres mexicanas encabezaron la lista con 508,127 nacimientos (54%), seguidas por las originarias de Centro y Sudamérica, con 208,618 (22%).
Comparativa con otros grupos latinos
El número de nacimientos de madres dominicanas superó los 30,001 partos registrados de mujeres cubanas y quedó por debajo de los 98,676 casos en los que no se especificó la nacionalidad de la madre. Además, se incluyen los 66,203 partos registrados de madres puertorriqueñas, quienes, aunque forman parte de la comunidad latina, poseen ciudadanía estadounidense por tratarse de un Estado Libre Asociado.
Implicaciones migratorias y políticas
En total, los CDC registraron 3,596,017 nacimientos de madres no estadounidenses, una cifra que cobra especial relevancia en medio del renovado intento del presidente Donald Trump de eliminar la ciudadanía por nacimiento, un derecho consagrado en la Constitución que garantiza nacionalidad a toda persona nacida en territorio estadounidense, sin importar el estatus migratorio de sus padres.
Contexto social y económico
La alta tasa de nacimientos entre mujeres dominicanas en Estados Unidos puede estar influenciada por diversos factores, incluyendo la búsqueda de mejores oportunidades económicas y de salud.
Además, la presencia de comunidades dominicanas establecidas en ciudades como Nueva York y Boston proporciona redes de apoyo que facilitan la migración y el asentamiento.
Perspectivas futuras
Es probable que las tendencias migratorias y de natalidad entre las mujeres dominicanas en Estados Unidos continúen siendo objeto de estudio y análisis, especialmente en el contexto de políticas migratorias cambiantes y debates sobre la ciudadanía por nacimiento.
Comprender estos patrones es esencial para informar políticas públicas y programas que apoyen a las comunidades inmigrantes.
–MÁS
Agregar comentario