Dary Terrero Noticias
Portada » Déficit fiscal del SPNF supera los RD$2 billones desde el año 2000

Déficit fiscal del SPNF supera los RD$2 billones desde el año 2000

El Sector Público No Financiero (SPNF) de la República Dominicana ha mantenido un patrón constante de déficit fiscal desde el año 2000 hasta el cierre del ejercicio fiscal de 2024.

Durante este período de 24 años, las operaciones tributarias del SPNF han generado un saldo negativo acumulado de RD$2 billones 168 mil 780.8 millones a precios corrientes.

Este monto representa el equivalente a US$45,623.3 millones, una cifra que pone en evidencia la persistente brecha entre los ingresos y los gastos del Estado dominicano.

Tendencia negativa sostenida

Desde principios del nuevo milenio, el Estado ha enfrentado dificultades para equilibrar sus cuentas fiscales.

Año tras año, los ingresos percibidos no han sido suficientes para cubrir el nivel de gasto público, lo que ha resultado en una política fiscal marcada por el endeudamiento y el aumento del déficit.

El comportamiento deficitario se ha mantenido incluso en años de crecimiento económico, lo que sugiere que el problema no solo responde a coyunturas externas, sino también a factores estructurales del sistema tributario y del modelo de gestión del gasto.

Presión sobre las finanzas públicas

El creciente déficit fiscal representa una presión constante sobre las finanzas públicas.

El Estado ha tenido que recurrir al financiamiento interno y externo para cubrir el faltante, elevando los niveles de deuda pública y destinando una mayor proporción del presupuesto al pago de intereses.

Esta dinámica limita la capacidad del gobierno para invertir en áreas clave como salud, educación e infraestructura.

Además, la dependencia del financiamiento externo expone al país a riesgos cambiarios y a la volatilidad de los mercados internacionales.

Ingresos tributarios insuficientes

Uno de los principales factores que explican el déficit del SPNF es la baja presión tributaria.

En República Dominicana, los ingresos fiscales como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) se mantienen entre los más bajos de América Latina.

La evasión y elusión fiscal, junto a un sistema impositivo con múltiples exenciones y una estructura regresiva, han debilitado la capacidad del Estado para recaudar los recursos necesarios.

A pesar de diversas reformas fiscales implementadas en los últimos años, los resultados en términos de ingresos han sido limitados.

Gasto público sin control efectivo

El gasto público ha crecido de manera sostenida, impulsado por el aumento de la nómina estatal, subsidios, programas sociales y proyectos de infraestructura.

Aunque algunas de estas erogaciones son necesarias para el desarrollo del país, la falta de mecanismos eficaces de control y evaluación ha generado un uso ineficiente de los recursos públicos.

La duplicidad de funciones entre instituciones, los proyectos sin retorno económico claro y la corrupción también contribuyen a la expansión del gasto sin respaldo suficiente.

Urge una reforma fiscal integral

Expertos y organismos internacionales coinciden en la necesidad de una reforma fiscal integral que aumente los ingresos del Estado y mejore la calidad del gasto.

Una estrategia de mediano y largo plazo debe incluir la ampliación de la base tributaria, la eliminación de exenciones injustificadas y el fortalecimiento de la administración tributaria.

Asimismo, se requiere una mayor transparencia en el manejo del presupuesto y una mejor asignación de los recursos disponibles.

El objetivo debe ser cerrar la brecha fiscal de manera sostenible, evitando recurrir continuamente a la deuda.

Impacto en la sostenibilidad económica

El déficit fiscal acumulado compromete la sostenibilidad de la economía dominicana a futuro.

Si no se adoptan medidas efectivas, el país podría enfrentar restricciones de financiamiento, pérdida de credibilidad internacional y un aumento en el costo del endeudamiento.

Asegurar el equilibrio fiscal es esencial para mantener la estabilidad macroeconómica y garantizar el desarrollo a largo plazo.

MÁS

EXTERNO

 

Agregar comentario