Dary Terrero Noticias
Portada » Código Penal vulnera derechos de las mujeres, según Ministerio de la Mujer

Código Penal vulnera derechos de las mujeres, según Ministerio de la Mujer

Código Penal vulnera derechos de las mujeres, según Ministerio de la Mujer

El Ministerio de la Mujer reiteró este lunes su rechazo a la actual redacción del proyecto de reforma del Código Penal, tras su aprobación en el Senado de la República. Según la institución, la propuesta representa un retroceso en los derechos humanos, especialmente para mujeres, adolescentes y niñas.

En un comunicado, el Ministerio denunció que el Congreso ha ignorado reiteradas recomendaciones técnicas y científicas presentadas por la institución para garantizar una legislación justa, equitativa e inclusiva.

Tipificación del feminicidio genera retroceso

Uno de los aspectos más críticos señalados es la forma en que el nuevo Código penaliza el feminicidio.

El Ministerio advierte que la eliminación de circunstancias agravantes específicas borra la línea entre homicidio y feminicidio, debilitando el reconocimiento jurídico de los crímenes motivados por violencia de género.

Esta omisión también compromete la efectividad de la tipificación penal, impidiendo que se apliquen criterios técnicos y jurídicos adecuados para proteger a las víctimas.

Preocupación por el tratamiento del acoso

El Ministerio expresó además su inquietud por la forma en que el acoso y el acoso sexual fueron definidos.

Critica que las penas hayan sido reducidas y que se haya omitido la inclusión del acoso callejero y digital, dos de las formas más comunes de violencia de género en la actualidad.

Alega que este tipo de conductas se diluyen dentro de agresiones sexuales, sin reconocer su autonomía penal ni las implicaciones sociales que tienen.

Violencia intrafamiliar y desprotección legal

Otro punto destacado es el debilitamiento de la protección contra la violencia intrafamiliar y de género.

Según el Ministerio, la propuesta actual representa un retroceso frente a los avances logrados con la Ley 24-97 y podría comprometer la responsabilidad del Estado de proteger a las mujeres conforme a la Constitución y a tratados internacionales.

Asimismo, consideran que no se están garantizando órdenes de protección amplias y eficaces, limitándolas solo a contextos de violencia familiar, cuando también deberían aplicarse en casos de trata, acoso o violencia sexual.

Omisiones graves en la definición de violencia de género

La institución advierte que la propuesta omite una clasificación diferenciada de los tipos de violencia de género (física, sexual, psicológica, económica, patrimonial, digital e institucional), lo que impediría una intervención efectiva del sistema judicial y podría derivar en impunidad o en la revictimización de las afectadas.

Afirma que esta falta de precisión se aleja del principio de protección integral y de la debida diligencia reforzada que exige la Constitución dominicana.

Falta de claridad frente a la violencia sexual

Otro punto crítico es la forma en que se abordan los delitos sexuales.

El Ministerio afirma que las sanciones propuestas son desproporcionadamente bajas y que las definiciones legales son ambiguas y fragmentadas, especialmente al diferenciar entre violación sexual y agresión dentro del matrimonio o relaciones de pareja.

Además, se señala que no hay un abordaje claro sobre el consentimiento, elemento fundamental para diferenciar una relación sexual lícita de una violación.

Reiteran la urgencia de incluir las tres causales

El Ministerio de la Mujer reafirma que el Código Penal debe reconocer las tres causales: cuando el embarazo representa un riesgo para la vida de la mujer, cuando es producto de una violación o incesto, y cuando el feto es inviable.

De no incluirlas, aseguran que se estaría incurriendo en una grave violación a los derechos fundamentales y a la dignidad de las mujeres.

Llamado al diálogo y a enmendar el proyecto

Finalmente, el Ministerio insiste en continuar el diálogo con los poderes del Estado y con la sociedad civil para lograr una legislación penal que esté a la altura de los estándares constitucionales y de derechos humanos.

Pide al Congreso Nacional revisar los aspectos señalados y aprobar un Código Penal que garantice la justicia, la equidad y la protección real de los derechos de las mujeres dominicanas.

MÁS

EXTERNO

Dary Terrero

Dary Terrero

Dary Terrero. Comunicaciones, Medio de Comunicación

Agregar comentario