Dary Terrero Noticias
Portada » Antoliano Peralta expone sobre reforma penitenciaria y rol del futuro Ministerio de Justicia

Antoliano Peralta expone sobre reforma penitenciaria y rol del futuro Ministerio de Justicia

Antoliano Peralta expone sobre reforma penitenciaria y rol del futuro Ministerio de Justicia

Santo Domingo.– El consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Antoliano Peralta Romero, disertó este viernes en la Jornada de Evaluación sobre la Participación Gubernamental y de la Sociedad Civil en el Proceso de Reforma Penitenciaria Dominicana, destacando el impacto que tendría la creación del Ministerio de Justicia en la transformación del sistema penitenciario del país.

Durante su intervención, Peralta analizó los antecedentes históricos, la legislación vigente y el contenido de la propuesta sometida al Congreso Nacional, señalando que su aprobación significaría un cambio estructural en la gestión de las políticas públicas de justicia, especialmente en el ámbito penitenciario.

De un modelo fiscal a un modelo de justicia

El jurista inició contextualizando que el sistema penitenciario dominicano ha estado anclado, por más de un siglo, en un marco legal heredado del siglo XIX, basado en el Código Penal de 1884, inspirado en el modelo napoleónico.

Fue a partir de 2004 cuando se comenzaron a implementar reformas bajo el llamado “Nuevo Modelo Penitenciario”, con avances puntuales, aunque sin resolver el hacinamiento, la sobrepoblación y el control deficiente de las cárceles.

Peralta recordó que la Ley 113-21 creó la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales bajo la Procuraduría General de la República, pero señaló que esta atribución no ha sido siempre del Ministerio Público.

“Queremos devolverle al Ministerio de Justicia su lugar institucional, con base en el diseño original del Estado dominicano”, afirmó.

Historia del Ministerio de Justicia

El consultor jurídico explicó que la figura del Ministerio de Justicia nació con la Constitución de 1844 y se mantuvo, con interrupciones, hasta 1964, cuando fue suprimida durante el Triunvirato mediante la Ley 485.

Gran parte de sus funciones fueron traspasadas a la Procuraduría, una situación que —según dijo— debe ser corregida, en especial porque solo tres países de Iberoamérica mantienen este modelo: Ecuador, Nicaragua y República Dominicana.

El proyecto que propone restituir el Ministerio de Justicia fue introducido en el Congreso en febrero de 2023 y ya fue aprobado por el Senado, luego de ser enriquecido tras la reforma constitucional de 2024. Actualmente, solo resta su conocimiento en la Cámara de Diputados.

Estructura institucional y funciones

Peralta detalló que el Ministerio de Justicia asumiría la coordinación del Sistema Penitenciario y Correccional, con una estructura integrada por:

Un ministro de Justicia Un viceministro de Políticas Penitenciarias y Correccionales Un director general de Servicios Penitenciarios y Correccionales

El viceministerio tendría a su cargo el diseño, planificación y supervisión de políticas penitenciarias, correccionales y de reinserción social, además de fungir como enlace entre el Estado y las organizaciones de la sociedad civil.

Por su parte, la Dirección General coordinaría la ejecución de las políticas, bajo lineamientos definidos por el Ministerio de Justicia, asegurando su aplicación técnica y operativa.

Espacio común interinstitucional

La propuesta también contempla la creación de un espacio interinstitucional para la articulación de las políticas públicas del sector, en el que converjan instituciones estatales y organizaciones sociales vinculadas a temas penitenciarios.

Antoliano Peralta concluyó que el objetivo es contar con una estructura institucional moderna, coherente y efectiva, que permita resolver los nudos históricos del sistema penitenciario dominicano, garantizando derechos, dignidad humana y seguridad.

MÁS

EXTERNO

Dary Terrero

Dary Terrero

Dary Terrero. Comunicaciones, Medio de Comunicación

Agregar comentario