Dary Terrero Noticias
Portada » Periodistas y políticas citan desafíos de la violencia digital

Periodistas y políticas citan desafíos de la violencia digital

Periodistas y políticas citan desafíos de la violencia digital

Violencia simbólica y ciberacoso aumentan un 30 % contra mujeres líderes en República Dominicana

Santo Domingo, RD. – La violencia digital contra las mujeres ha escalado de forma preocupante en la República Dominicana, impactando especialmente a periodistas, políticas y lideresas sociales.

Así lo alertaron siete figuras del ámbito público durante el panel “Voces que resisten: Mujeres contra la violencia digital”, realizado en el marco del Tercer Foro de Mujeres Periodistas Dominicanas.

El encuentro, que reunió a comunicadoras, académicas y funcionarias, se convirtió en un espacio de denuncia y reflexión frente al auge de ataques virtuales, discursos de odio y violencia simbólica que enfrentan las mujeres con visibilidad pública, sobre todo en redes sociales.

Según el estudio “Sin Filtro” de la firma LLYC, publicado en 2024, la violencia digital ha aumentado un 30 % en el país, elevando significativamente los niveles de hostilidad hacia mujeres en posiciones de liderazgo.

A partir de estos datos, las panelistas no solo compartieron sus experiencias, sino que propusieron estrategias para resistir con voz, datos y unidad.

El miedo a expresarse

La directora de la Escuela de Comunicación de UTESA, Cándida Díaz, abrió el panel con una revelación inquietante: “En un estudio que hicimos nos dimos cuenta de que las mujeres nos autocensuramos”.

Su afirmación dio pie a un debate sobre cómo el acoso virtual limita la libertad de expresión antes incluso de que se intente ejercerla.

La fuerza de la colectividad

Por su parte, Marien Aristy Capitán, jefa de redacción del periódico Hoy, insistió en la necesidad de una respuesta conjunta: “Las mujeres debemos seguir reclamando, debemos seguir hablando.

Las cosas que no hemos logrado son porque no nos hemos unido”. Su llamado apuntó al valor de la sororidad como estrategia política.

Narrativas transformadoras

Desde el Estado, Olaya Dotel Caraballo, viceministra de Cooperación Internacional, resaltó la importancia de construir discursos inclusivos que desmantelen la violencia simbólica.

“La gran oportunidad hoy es construir una narrativa que destierre la violencia y ponga sobre la mesa los valores que nos unen”, expresó.

El costo de la exposición digital

La vicepresidenta del PLD, Zoraima Cuello, alertó sobre el alto costo de la hiperconectividad: “Somos las que más utilizamos las plataformas, y esto nos coloca en una posición vulnerable”.

Según su visión, la participación activa en redes no implica protección, sino mayor exposición al acoso.

Tecnología con propósito

La diputada Juliana O’Neal, representante de la Fuerza del Pueblo por Santo Domingo Este, abogó por una digitalización con ética: “La digitalización es una herramienta que debe servir para mejorar la humanidad”, dijo, destacando su potencial para fomentar la equidad si se utiliza con responsabilidad.

El poder económico como barrera

Virginia Antares Rodríguez, excandidata presidencial por Opción Democrática, colocó el tema del poder económico sobre la mesa: “El poder económico lo concentran mayormente los hombres. Es una deuda pendiente de la democracia”.

Su intervención recordó que la desigualdad no es solo comunicacional, sino estructural.

Datos contra la desinformación

El cierre del panel estuvo a cargo de Millizen Uribe, subdirectora de Hoy Digital, quien moderó el encuentro.

“El dato mata el relato. Por eso es vital que las mujeres asumamos la cultura del dato”, concluyó, enfatizando que la evidencia es una de las armas más poderosas frente a los relatos tóxicos que circulan en la web.

El foro dejó clara la urgencia de enfrentar la violencia digital con un enfoque transversal que incluya educación, regulación, cultura de datos, unidad entre mujeres y voluntad política.

Dary Terrero

Dary Terrero

Dary Terrero. Comunicaciones, Medio de Comunicación

Agregar comentario