SANTO DOMINGO. — El Centro de Operaciones de Emergencias (COE) informó que durante el operativo de Semana Santa 2025 se registraron 32 personas fallecidas, siendo las motocicletas las protagonistas en más del 80% de las muertes.
En total, se reportaron 212 accidentes de tránsito, con 246 personas afectadas, la mayoría en zonas urbanas.
De los fallecidos, 30 murieron en accidentes viales —10 dentro del dispositivo y 20 fuera de este— y 2 por asfixia por inmersión (uno dentro del operativo y otro fuera), de acuerdo con los datos certificados por el Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF).
Las motocicletas siguen siendo la principal amenaza
El informe detalla que 187 de los 212 accidentes involucraron motocicletas, lo que representa el 88.20% del total. Además, 26 de las 32 muertes estuvieron relacionadas directamente con este tipo de vehículos.
Otras causas incluyeron atropellamientos (1), vehículos livianos (3) y asfixia por inmersión (2).
Las estadísticas indican que el 86.66% de los fallecidos en accidentes de tránsito (dentro y fuera del operativo) usaban motocicletas.
En términos generales, las motocicletas representaron el 81.25% del total de fallecimientos registrados.
Consumo de alcohol e intoxicaciones alimentarias
El Servicio Nacional de Salud reportó que durante el feriado se atendieron 587 personas intoxicadas por consumo de alcohol, incluyendo 25 menores de entre 7 y 17 años.
También se registraron 175 casos de intoxicación alimentaria.
Horario crítico y provincias con más accidentes
El análisis del COE señala que la mayoría de los accidentes ocurrieron entre las 6:00 p.m. y las 11:59 p.m., mientras que el 63.3% de los fallecimientos se produjeron entre las 6:00 de la tarde y las 5:59 de la mañana del día siguiente.
Las provincias con mayor incidencia de accidentes de tránsito fueron:
Santo Domingo: 14.1% San Cristóbal: 8% Santo Domingo Este: 7% San Pedro de Macorís: 6.6% Distrito Nacional: 6.1% Santo Domingo Oeste: 4.7%
Amplia participación institucional
En el operativo participaron más de 30 instituciones del Estado, incluyendo los ministerios de la Presidencia, Defensa, Salud Pública, Interior y Policía, y Obras Públicas; además del INTRANT, DIGESETT, Servicio Nacional de Salud, Defensa Civil, la Cruz Roja, la Policía Nacional, el 9-1-1 y el Colegio Médico Dominicano, entre otras.
Las autoridades reiteraron su compromiso de continuar fortaleciendo las medidas preventivas y educativas, especialmente dirigidas a los usuarios de motocicletas, quienes continúan siendo los más vulnerables en las vías del país.
Juan Manuel Méndez pide revisión nacional
El director del COE, Juan Manuel Méndez, reaccionó a la alta incidencia de accidentes con motociclistas. Durante una rueda de prensa, expresó que “como país tenemos que hacer una revisión” y advirtió que no se puede responsabilizar únicamente a la DIGESETT.
“No podemos cargarle esto a la DIGESETT. Es un tema de cultura, educación y conciencia ciudadana”, afirmó Méndez, al destacar que se requiere una estrategia nacional más amplia, involucrando a todas las instituciones y sectores sociales.
La Semana Santa 2025 dejó cifras preocupantes, que obligan a una reflexión profunda sobre los patrones de movilidad, el uso de motocicletas y el comportamiento ciudadano durante los feriados. Las estadísticas confirman que sin una transformación cultural, los esfuerzos operativos seguirán siendo insuficientes para evitar tragedias.
Etiquetas: Semana Santa 2025, accidentes de tránsito, motocicletas, COE, Juan Manuel Méndez, fallecidos, intoxicación por alcohol, DIGESETT, cultura vial, seguridad vial, provincias con más accidentes, educación vial, tránsito República Dominicana, salud pública
Agregar comentario